El Derecho a la Educación tiene un nuevo espacio de reflexión: Voces que Educan, un podcast impulsado por Fe y Alegría Ecuador y La Voz de Guamote. En su episodio inaugural, se contó con la participación de la psicóloga Fernanda Paula, directora zonal Sierra Centro de Fe y Alegría, quien compartió la historia, misión y los grandes desafíos de esta emblemática institución educativa popular.
Desde su fundación en 1955 en Venezuela, Fe y Alegría ha sido un movimiento de transformación social y educativa. En Ecuador, llegó en 1964 para atender a comunidades indígenas de Quito. Hoy, cuenta con 66 centros educativos (37 urbanos y 29 rurales), 6 centros de educación no formal, y más de 30 mil estudiantes en todo el país.
“Ser educador es un acto de vocación y servicio”, destacó Fernanda Paula. “No solo enseña quien está frente al aula; educamos todos quienes estamos en contacto con los niños, niñas y adolescentes”.
Fe y Alegría se enfoca en una educación transformadora: no se trata de una “educación pobre”, sino de una propuesta crítica, reflexiva y profundamente humana. En cada rincón donde el Estado no ha podido llegar, esta comunidad educativa está presente, con un enfoque intercultural, bilingüe y pastoral que da vida a la esperanza.
Uno de sus pilares es la pastoral educativa, que promueve valores y espiritualidad desde la infancia hasta la adultez. Programas como la pastoral infantil, pastoral juvenil, campamentos, y diálogo de saberes permiten fortalecer liderazgos, fomentar el pensamiento crítico y cultivar el espíritu comunitario.
Frente a los retos actuales como la migración, la pérdida del idioma kichwa o la deserción escolar, Fe y Alegría no se detiene. Promueve el bachillerato técnico para una mejor empleabilidad y rescata la identidad cultural a través de la lengua, los saberes ancestrales y la celebración de los raymis andinos.
Estamos reencarnando la escuela, dijo Paula “desde la ética, la compasión y la esperanza. Queremos formar seres humanos que sepan conectarse con los demás, con su comunidad, y con su historia”.
Este podcast no solo es una invitación a escuchar, sino a actuar y transformar. Porque educar no es solo transmitir conocimientos, sino formar personas que construyan un mundo más justo y humano.