En un esfuerzo por visibilizar las realidades educativas de las comunidades indígenas, Fe y Alegría Ecuador y La Voz de Guamote han creado el espacio “Voces que Educan”, un segmento de diálogo profundo y transformador sobre el derecho a la educación y los desafíos que enfrentan nuestras comunidades.
En esta segunda edición, contamos con la valiosa participación de Oswaldo Bayas, quien nos invitó a reflexionar sobre la espiritualidad transformadora como una herramienta fundamental para fortalecer el trabajo educativo en la provincia de Chimborazo.
“La educación no puede limitarse a contenidos académicos. Debe nutrirse de nuestra espiritualidad, de nuestras raíces y de nuestras tradiciones que nos conectan con el Dios de la vida, con la Pachamama y con nuestra comunidad”, afirmó Bayas con firmeza.
Durante el diálogo, se resaltó la necesidad de recuperar celebraciones ancestrales, como los Raymis, no solo como expresiones culturales, sino como espacios de aprendizaje, de conexión espiritual y de afirmación de la identidad indígena. Estas prácticas, explicó, enseñan a los niños y jóvenes el valor del tiempo cíclico, la gratitud, el trabajo colectivo y la armonía con la naturaleza.
Educar desde las raíces
“Voces que Educan” propone una educación viva, que no se encierre en las aulas, sino que se construya desde los caminos, las mingas, las chacras y los rituales. Una educación que enseñe valores comunitarios como la solidaridad, la justicia indígena, la sanación integral y el respeto por los saberes ancestrales.
“El equilibrio entre cuerpo y espíritu también es parte del aprendizaje. Las ceremonias de sanación, los cantos, el contacto con la tierra… son parte de la formación integral que nuestras escuelas deben recuperar”, expresó Bayas.
Este espacio no solo busca informar, sino inspirar a educadores, padres de familia, líderes comunitarios y jóvenes a comprometerse con una educación transformadora, que parta de la cultura y responda a las necesidades reales del pueblo.